La aspirina o ácido acetilsalicílico, es uno de los medicamentos más usados en todo el mundo.
Por muchos años varios médicos han recomendado una dosis diaria de aspirina para prevenir males cardiovasculares, hoy, los investigadores dicen que el mismo tratamiento podría reducir el crecimiento de tumores cancerosos, según un artículo publicado por la revista Carcinogenesis.
La aspirina o ácido acetilsalicílico, es uno de los medicamentos más usados en todo el mundo y por décadas se ha empleado para aliviar el dolor, la fiebre y la inflamación.
En Estados Unidos se recomienda la administración diaria de una dosis baja de aspirina a las personas mayores de 50 años que tienen riesgo mayor del 10 por ciento de contraer enfermedades cardiovasculares.
Algunos opinan que la aspirina es un medicamento milagroso por su potencial para más prevención de las enfermedades crónicas como el cáncer, alzheimer, párkinson y artritis”, indicó Ajay Goel, autor principal del estudio y decano del Departamento de Diagnóstico Molecular, Terapéutica y Oncología Translacional en el centro City of Hope, con sede en California.
City of Hope es una organización privada de investigación biomédica y tratamiento del cáncer, diabetes y otras enfermedades que tienen su principal centro de estudios y experimentos en el área de Los Ángeles.
De acuerdo con Goel, la razón por la que no se usa la aspirina para prevenir estas enfermedades es porque la ingestión de cualquier antiinflamatorio corre la capa mucosa del estómago y causa problemas gastrointestinales.
Junto con sus colegas, el autor probó tres diferentes dosis diarias de aspirinas en cuatro líneas de células de cáncer de colon y recto, así como mutaciones en el gen PIK3CA, que ha sido vinculado con un riesgo mayor de cáncer endometrial, de colon y de mama.
Por lo que separaron 432 ratones en cuatro grupos: uno de control, otro con una dosis de aspirina de 15 miligramos por kilo de peso; otro con dosis de 50 mg/kg, y uno más con una de 100 mg/kg. Para una persona, estas dosis equivalen a 100 mg, 300mg y 600 mg diarios de aspirina.
Analizaron los tumores de tres ratones en cada grupo del tratamiento en el tercer, quinto, séptimo, noveno y undécimo días del estudio. Cuando consideraron la apoptosis celular, es decir, la mortandad celular esperada y provocada naturalmente por el mismo organismo, encontraron que el porcentaje de células muertas había aumentado en todas las líneas celulares, y que la cantidad dependía del monto de aspirina consumido.
Según el artículo, esto sugiere que la aspirina inicia un efecto dominó de mortandad celular en todas las líneas de célula colorrectal independientemente del antecedente genético. Sin embargo, aún falta determinar la dosis de aspirina que pueda usarse a diario para prevenir la enfermedad sin causar efectos como las hemorragias estomacales y cerebrales.
Con información de Noticieros Televisa