Después de 70 años de estar dormido.
“Don Goyo”, como se le conoce la volcán Popocatépetl cumple 25
años de actividad volcánica continua, pues fue un 21 de diciembre de 1994
cuando comenzó su actividad después de 70 años de inactividad, el volcán fue
ahí cuando despertó.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
observaron que el Popocatépetl generaba exhalaciones acompañadas de emisión de
ceniza, las cuales provocaron la creación
de nuevas bocas en el fondo del cráter.
Hay registros de que
la primera erupción del volcán Popocatépetl fue en el año 2 mil 99 antes de
cristo, y a lo largo de la historia ha tenido, de acuerdo con el Cenapred,
numerosas erupciones, siendo en diciembre del 2000 cuando se registró la última
erupción.

No fue hasta el 12
de diciembre del mismo año cuando la actividad de Don Goyo, volvió a aumentar
de manera estrepitosa, a tal grado que los fragmentos incandescentes que lanzaba
el coloso se podrían apreciar claramente en la noche.
Luego del aumento de tremor en el cráter, se determinó que el
radio de seguridad se extendería a 13 kilómetros, por lo que fueron desalojadas
algunas comunidades de Puebla que vivían muy cerca de “Don Goyo”; de
acuerdo con estimaciones, fueron evacuadas
unas 41 mil personas.

El Popocatépetl estalló el 18 de diciembre del 2000, los
medios colocaron cámaras cerca del coloso, por lo que la erupción fue
transmitida en vivo, lanzo lava, ceniza, gases y fragmentos incandescentes con
gran fuerza.
Actualmente las autoridades han establecido protocolos de seguridad para cada fase del Semáforo de Alerta Volcánica y anunciaron que existe una coordinación estrecha entre los tres grupos de gobierno el federal, estatal y los municipios.
Con información de: El Heraldo de México